La Orquesta Filarmónica de la Fundación Ciudad de Requena tiene el gusto de presentar dentro de su programación anual el “Concierto de Otoño 2019”.
Para este año la Filarmónica propone un excepcional concierto con una de las obras mas apreciadas de uno de los compositores mas distinguidos del siglo XIX.
Sinfonía n.º 1 en re mayor “ Titán” del compositor Gustav Mahler
Dirigida por su director titular , Francisco Melero
Sábado 19 de Octubre a las 19,00h. En el Teatro Principal de Requena
PATROCINA: FUNDACIÓN CIUDAD DE REQUENA
VENTA DE ENTRADAS ANTICIPADAS EN:
Monos Comunicación, Plaza de España 9. Requena y en www.entradaonline.es
Si aprecias la buena música sinfónica, “ No te lo puedes perder”
Venta anticipada socios 6 € , no socios 8 € en Monos Comunicación
General Taquilla 10 €
Historia
Mahler empezó a trabajar en esta obra en 1884, cuando contaba 24 años de edad, en la época en que trabajaba como director de música y coro en Kassel. Su composición está relacionada con su primer ciclo de canciones, las Canciones de un camarada errante, terminadas tras un episodio amoroso con Johanna Richter, una de las cantantes del teatro de Kassel.1?El sobrenombre de “Titán” que Mahler puso inicialmente a esta obra proviene de una novela del escritor alemán Jean Paul Richter, aunque especificó que la sinfonía no se basaba en absoluto en ella. En un principio la obra fue concebida como un largo poema sinfónico en cinco movimientos, en el que Mahler utilizó música procedente de su abandonado proyecto de ópera Rübezahl y de la música incidental compuesta para la obra teatral El trompeta de Säkkingen de Viktor Nessler. En todas las ocasiones en que fue interpretada a partir de su estreno en Budapest, la obra se encontró con un rechazo casi total por parte de crítica y público. ?Mahler revisó posteriormente esta sinfonía en varias ocasiones. En 1897 Mahler eliminó uno de los movimientos de la obra, un intermedio lírico titulado “Blumine” (Florecillas), abandonando también el sobrenombre de “Titán”. A partir de este momento, la obra adopta la forma definitiva como Sinfonía en cuatro movimientos. Hoy en día, esta sinfonía es una de las más apreciadas de Mahler, debido a su gran riqueza melódica, y es interpretada con bastante frecuencia en las salas de concierto.
Análisis musical
La gran ambición y envergadura de esta obra se debe a la intención de Mahler de mostrar sus dotes como compositor sinfónico1? Por otra parte, Mahler expresa en esta música diversas emociones, tanto relativas a su vivencia de la naturaleza como a ciertos contenidos autobiográficos.2?En esta primera obra sinfónica se encuentran ya algunos de los rasgos más característicos del estilo musical de Mahler, como el uso libre y expresivo de las formas musicales, la utilización de fanfarrias y marchas militares, el empleo de danzas de carácter popular, como el Landler austriaco, y un gran dominio de la orquestación, con el empleo de efectos espectaculares, visuales y espaciales, destinados a crear un impacto directo sobre el oyente.
La sinfonía está escrita para una gran orquesta sinfónica compuesta por, aproximadamente, 100 músicos.